top of page

Incontinencias de orina

Incontinencias de orina

Supone un problema higiénico, social y psicológico, ya que influye en la actividad cotidiana y reduce su calidad de vida.

“Es la queja de cualquier fuga involuntaria de orina”

La incontinencia se clasifica en:

  • Incontinencia de esfuerzo: Es la pérdida involuntaria de orina que ocurre como consecuencia de un esfuerzo como toser, estornudar, saltar, cambios súbitos de posición, cargar objetos pesados, entre otros.

  • Incontinencia  de Urgencia: Es la pérdida involuntaria de orina acompañada o precedida por un deseo miccional intenso.

  • Incontinencia Mixta: Es la combinación de ambas.

Disfunciones sexuales

¡El sexo no tiene que doler!

Disfunciones sexuales
  • Vaginismo: Contracción involuntaria de los músculos que rodean a la vagina provocando el cierre parcial o total de la misma, dificultando de manera persistente a la penetración, ya sea durante la relación sexual, de un tampón durante el periodo o de un especulo en la consulta ginecológica.

  • Dispareunia: Presencia de dolor genital recurrente o persistente en las relaciones sexuales, puede aparecer antes, durante o después de la penetración. El dolor puede ser en el exterior de los órganos genitales o en el interior de la cavidad pélvica y abdominal.

Pre y pos parto

Pre y post parto

Durante el embarazo es importante preparar nuestro cuerpo para poder disfrutar plenamente de este momento de la vida.

La fisioterapia durante el preparto tiene como objetivo lograr un adecuado estado físico de la musculatura del suelo pélvico, obteniendo tono y flexibilidad; para evitar las posibles consecuencias traumáticas que implican la gestación y el parto.

Aprender cómo cuidar tu piso pélvico, prepararlo para soportar el aumento de peso, prepararlo para el momento del nacimiento del bebé y aprender a cuidarlo en el postparto es fundamental. 

Prolapsos

Prolapsos

Se trata del descenso de uno o más órganos de la cavidad pélvica (vejiga, útero y recto) hacia el exterior. Esto ocurre cuando los músculos del suelo pélvico, encargados de dar sostén y contención, se debilitan.

Los tipos de prolapsos dependerán del órgano que este descendido:

  • Compartimiento anterior: Se produce la caída o prolapso de la vejiga y/o uretra a través de la cara anterior de la vagina.

  • Compartimiento medio: Cuando el que cae dentro de la vagina es el útero o la cúpula de la vagina (parte superior de la misma cae sobre la parte inferior).

  • Compartimiento posterior: Descenso del recto o intestinos a través de la cara posterior de la vagina.

Los grados:

  • Grado I o leve: ligero descenso en el interior de la vagina.

  • Grado II o moderado: el descenso alcanza la entrada de la vagina.

  • Grado III o grave: el prolapso sobrepasa la entrada de la vagina, la mujer se toca o nota perfectamente el bulto al caminar, sobre todo cuando realiza esfuerzos.

  • Grado IV o total: el órgano está completamente fuera, incluso en reposo.

 

El tratamiento va a depender del grado:

  • Los grados I y II: se tratan con fisioterapia y reeducación de hábitos.

  • Los grados III y IV: generalmente necesitan cirugía para ser corregidos. En estos grados la fisioterapia ayuda antes y después de la cirugía, primero para llegar a la intervención con los músculos en buen estado y luego para mejorar la inflamación y recuperar la musculatura.

Cicatrices

Cicatriz

Ya sea por cesárea o episiotomía, desde la fisioterapia podemos ayudarte a que tu cicatriz luzca saludable.

 

Una vez quitados los puntos sentirás un gran alivio, pero también una sensación de hormigueo y adormecimiento en torno al área de la cicatriz. 

Es importante que empieces a conectar con tu cicatriz, que la mires, la toques, le des masaje, 

con el objetivo de aumentar la vascularización, perderle el miedo y ayudar a recuperar la sensibilidad alrededor de la zona. Podes utilizar aceite de Rosa Mosqueta para hidratar.

Pasada la cuarentena, y siempre bajo del criterio médico,  es momento de consultar con un especialista en Suelo Pélvico,  para que realice una valoración de la cicatriz y trate las adherencias que se hayan podido formar en el tejido.

La inmovilización del tejido puede provocar la formación de adherencias, el principal componente de una cicatriz es el colágeno, y la disposición de sus fibras van a determinar la calidad de elasticidad.

La presencia de adherencias puede causar:

 

  • Dolor constante en la cicatriz y alrededores.

  • Molestias en las relaciones sexuales.

  • Dolor lumbar.

  • Molestias con el uso de ropa ajustada o ropa interior que roce la cicatriz.

  • Tensión e hipersensibilidad en la zona.

  • Entre otras.


Es importante que acudas a un especialista en suelo pélvico para que pueda evaluar el estado de tu cicatriz y enseñarte la forma de masajearla y trabajarla. No importa en que estadío estés, si es una cicatriz nueva o con años de evolución.

Una cicatriz saludable es una cicatriz móvil y flexible.

Diástasis abdominal

diastasis

Es una lesión que ocurre cuando los músculos rectos del abdomen se separan en exceso y se daña el tejido conectivo que en condiciones normales los mantiene unidos entre sí, y a la línea media del cuerpo, línea alba.

La diástasis abdominal es un problema funcional y estético, producto de un esfuerzo importante o continuado de los músculos recto del abdomen.

Puede estar causado por obesidad, aumento de peso de forma rápida, cargar peso excesivo, realizar muchos abdominales para los rectos, estreñimiento severo. Pero la principal causa es el embarazo.

En el embarazo se dan muchas condiciones para tener una diástasis abdominal. Los músculos de tu abdomen sufren un gran estiramiento debido al crecimiento del útero, aumenta la presión abdominal, la línea alba se distiende, se modifica la pelvis y los abdominales se separan. Esto se une al debilitamiento que sufre el tejido que los mantiene unidos entre sí debido al aumento de hormonas, como la progesterona, la relaxina o los estrógenos.

También influye el tipo de parto, sobre todo si el expulsivo ha sido muy largo y has tenido muchas horas de pujos. Por otro lado, como es lógico, cuantos más embarazos tengas, más aumenta la probabilidad de que la sufras.

Alguna de las alteraciones funcionales que puede provocar la diastasis son:

  • Disfunciones en el Suelo Pélvico (incontinencias-prolapsos)

  • Dolor lumbar y pélvico.

  • Problemas digestivos.

  • Dolor abdominal.

El tratamiento es a través de fisioterapia o quirúrgico cuando la separación sea mayor a 5cm y la rehabilitación no fuera eficaz para corregir esta situación.

whatsapp

Dirección

Vuelta de Obligado 2286

Piso 3°

Horarios

Lunes a viernes de 08:00 a 20:00

E-mail

Teléfono

11-6979-7264

© 2022 by Centro Pélvico

bottom of page